Sí, el título es demasiado largo, nadie lo discute. Sea como fuere, 24 horas después de la comisión del poema aquí tenemos el informe forense, también conocido como autopsia. Espero que os guste. (1 página)
Historia: Nos encontramos ante un poema sencillo con un origen sencillo. Últimamente me he encontrado con diversas personas, o mejor dicho he oído hablar de diversas personas, en un círculo relativamente cercano a mí mismo, que han publicado libros y todo ese asunto. El tema me dejó un tanto tocado, ni mucho menos por una cuestión de envidia, si no porque ha sido un recordatorio muy cercano de que yo no lo he hecho, ni he estado remotamente de hacerlo, y de que en realidad, tampoco he dado ni he intentado dar ningún paso significativo en esa dirección. Un poema sencillo con una historia sencilla, tal y como había prometido.
Nacimiento: Un chasco como otro cualquiera, ese es el origen y el alma del poema en cuestión, sin trampa ni cartón. Como caerse y darse cuenta de que todo el mundo te estaba mirando. El poema fue surgiendo de manera bastante fluída a partir de las diferentes imágenes de los varios fracasos de los sueños y la vida, haciendo especial hincapié en el amor y la esperanza en sí misma.
Por otro lado, este es el primer poema de los que he colgado en el que aparece la mitología grecorromana, recurrente hasta la saciedad, el asco y el aburrimiento en mi obra poética. Por introducir brevemente a los personajes que aparecen en este poema diré lo siguiente.
El barquero Caronte, que llevaba a los muertos a través de la laguna Estigia. Este personaje guarda en mi poesía y sin que ello tenga demasiada relación con la mitología, fuertes similitudes con el personaje del poeta en su vertiente cercana al ermitaño. Caronte suele poseer la sabiduría derivada de la eternidad y la madurez, de haber visto nacer y morir. Es pues un personaje desencantado de la vida que suele compadecerse de los soñadores. La paciencia y una cierta dignidad silenciosa le caracterizan.
Cronos, por ser precisamente un personaje al que conozco en menor medida en su vertiente mitológica, tiene una relevancia menor en mi obra. Suele encarnar el tiempo en su sentido más cruel y frío. Lo cierto es que da bastante juego como encarnación metafórica de lo anterior, sin ser, como ya he dicho, una figura en absoluto central.
Por último, aunque indudablemente una de las figuras más repetidas e importantes tanto en mi poesía como en cualquier otro aspecto de mi vida tenemos a Atenea. Hija favorita de Zeus, diosa de las artes, la guerra, la sabiduría, y otro millar de cosas, es mi deidad preferida, y uno de los símbolos más recurrentes de mi poesía, no así de la prosa. Atenea es, en mi poesía, la encarnación de cuantos valores positivos pueda considerarse que existen. Es la diosa a la que el poeta se debe y cuya luz pretende seguir con la mayor fidelidad posible. Encarna la sabiduría, es junto con “mi” rosa el único ser en posesión de la inspiración incondicional y la belleza en la poesía. En la micro-mitología de mi obra se la considera la poesía un regalo de esta deidad al poeta por su fidelidad y devoción. Tiene una actitud en general bondadosa hacia el poeta en la medida en que este es buscador de la sabiduría e intenta ver siempre los mensajes que Atenea esconde en los pequeños rincones de la vida, no obstante no es compasiva. En resumidas cuentas Atenea es la diosa del poeta y su emperatriz, encarnando todo cuanto el poeta desea obtener en un sentido intelectual, moral, ético y espiritual.
Curiosidades: El título me vino a la mente a raíz de que en la universidad hemos estado tratando a Freud, siendo la libre asociación una de sus técnicas y el método básico que utilicé para escribir el poema.
Originalmente la escena del apuñalamiento de la amante iba a ser una simple escena más, pero fue cobrando importancia hasta convertirse en una de las partes centrales del poema. Esta escena ha sido repetida en diversas ocasiones, hasta el punto en que ha empezado a convertirse en algo hasta cierto punto recurrente. En confianza, empiezo a pensar que debería buscar una pareja estable.
Siento que esta vez haya pocas curiosidades pero lo cierto es que en un poema tan sencillo como en el que nos encontramos ayer no hay demasiado que indagar. De todos modos espero que hayáis disfrutado con el poema y su autopsia.
En fin, como no, Atenea ocupa la mayor parte de tu autopsia (esperaba que asi fuera) jejejeje.
Una de las cosa que mas me ha gustado de este poema y su autopsia es que, contrariamente a lo general, en este caso el poema en si me ha emocionado mas que su autopsia, con diferencia. Eso era digno de comentar vamos! En fin Jordi, sigue así. Gracias.